¡Conectados hasta la médula! Así usa el internet Colombia
¿Te imaginas un día sin internet?
TRANSFORMACIÓN DIGITAL
7/8/20253 min read


Para la gran mayoría de los colombianos, ¡eso sería casi impensable! La red se ha convertido en una extensión más de nuestro día a día, una herramienta indispensable para todo, desde un simple chismecito con amigos hasta trámites bancarios que antes nos quitaban la vida.
En Colombia, la conexión digital está más fuerte que nunca. Según un reciente análisis de Ipsos Colombia, basado en la Encuesta de Calidad de Vida 2023 (ECV-2023) del DANE y proyecciones de población para 2025, ¡el 79% de los colombianos mayores de 15 años (más de 31 millones de personas) acceden a internet al menos una vez al mes! Esto no es solo una cifra; es la confirmación de que estamos viviendo una transformación digital a pasos agigantados.
Pero ojo, no todo es color de rosa. Aunque avanzamos en conectividad, aún hay un 21% de la población adulta que no se conecta, principalmente por falta de conocimiento o de necesidad, según el equipo de Data Science de Ipsos Colombia. ¡Todavía hay camino por recorrer para que nadie se quede atrás en esta era digital!
¿Quiénes son los protagonistas de esta conexión? ¡Conoce los 5 tipos de usuarios!
Ipsos Colombia, en su profundo análisis de la ECV-2023, ha identificado cinco grupos clave que nos ayudan a entender cómo los colombianos interactúan con el internet:
Los No Usuarios (21%): Son aquellos que, por diversas razones, aún no dan el salto digital. El desconocimiento (44%) y la falta de necesidad (28%) son sus principales barreras, seguidas por el costo (19%) y la falta de cobertura (5%). ¡Aquí hay una oportunidad gigante para la inclusión digital!
Los Conectores Sociales (33%): ¡Los reyes de las redes sociales y la mensajería! Su celular es su mejor amigo y lo usan para estar al día con sus contactos. Eso sí, para estudiar o trabajar, prefieren otras herramientas. ¿Te identificas?
Los Comunicadores Profesionales (20%): Conectados desde la oficina o su espacio de trabajo, estos usuarios son expertos en servicios en la nube y el correo electrónico. Son jóvenes y con educación superior, ¡los verdaderos power users del ámbito laboral!
Los Multifuncionales (14%): ¡Los todoterreno del internet! Conocen la tecnología a fondo, se conectan desde múltiples dispositivos y usan la red para todo: desde comprar online y buscar información hasta hacer trámites. ¡Son los que le sacan el jugo a cada byte!
Los Ocasionales (12%): Se conectan una vez a la semana o menos, buscando principalmente entretenimiento. El celular es su dispositivo preferido y lo usan desde la comodidad de su casa. ¡Perfectos para un rato de ocio digital!
Brechas digitales: el desafío que aún nos persigue
Aunque celebramos el avance, la encuesta de Ipsos también nos muestra que aún existen desafíos importantes. Hay grupos que se quedan rezagados en el mundo digital:
Adultos mayores de 65 años: ¡Ellos son los menos conectados! Necesitamos buscar formas creativas para que se sumen a la fiesta digital.
Personas con educación no formal o primaria: La educación es clave para el acceso y la apropiación digital.
Desempleados y quienes tienen otras actividades no laborales: La falta de un vínculo laboral puede impactar directamente en el acceso a la tecnología.
Estratos socioeconómicos más bajos: El nivel 1 muestra un menor uso de internet, lo que resalta la necesidad de políticas inclusivas.
¿Quiénes son los "siempre conectados"?
El 64% de la población colombiana se conecta a internet todos los días. Este grupo está principalmente conformado por personas entre 18 y 44 años, con educación media o superior, empleados y residentes de zonas urbanas en regiones como el Eje Cafetero, Llanos y Centro Oriente.
Por otro lado, los que se conectan con menor frecuencia (15%) suelen vivir en zonas rurales, pertenecer a los estratos 1 y 2, tener baja escolaridad y residir en regiones como el Pacífico o el Caribe no capital.
El equipo de Data Science de Ipsos Colombia lo resume perfectamente: "Las diferencias de uso están directamente relacionadas con el acceso a dispositivos, la calidad de la infraestructura y la apropiación digital. Esto refuerza la necesidad de políticas públicas orientadas a cerrar estas brechas".
Fuentes:
Ipsos Colombia. (2024). Análisis de Ipsos Colombia con base en la Encuesta de Calidad de Vida 2023 (ECV-2023) del Dane y proyecciones de población 2025. [Fuente principal proporcionada].
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC). (2023). Boletín de Conectividad. Últimas cifras sobre acceso a internet en Colombia. (Aunque no se citó directamente una cifra específica, se puede hacer referencia a este tipo de fuentes para datos generales de conectividad y políticas públicas).
Statista. (2024). Penetración de internet en Colombia de 2017 a 2023 con una proyección para 2028. (Este tipo de fuente puede proporcionar datos adicionales sobre la evolución del acceso a internet en el país).